martes, 19 de junio de 2018

PROPÓSITO DEL BLOG

Mátape Villa Pesqueira, es un bello pueblo de la sierra baja de sonora, es tierra de músicos, remotas tradiciones y alegres festividades. Este blog tiene como propósito difundir toda la riqueza cultural que este pueblo tiene para ofrecer.

miércoles, 13 de junio de 2018

TRADICIONES Y FESTIVIDADES

BAILE DEL ARETE (ENERO 6-11)

Anualmente se realiza el llamado baile del arete para beneficio de la escuela del pueblo.

SEMANA SANTA

Semana santa es una de las épocas más importantes del pueblo ya que en este se llevan a cabo diversas tradiciones las cuales son las más representativas de Mátape:
Los fariseos (viernes santo):
Fariseos el viernes santo en Mátape.

Los azotes (sábado de gloria):
Es una tradición religiosa que consiste en que los fariseos se azotan para expiar sus culpas.
Azotes de los fariseos el sábado de gloria en la mañana

Baile (Sábado de gloria en la noche):
Se le añade folclor a las tradiciones religiosas del pueblo con el tradicional baile de semana santa, donde hay música y feria.

Danza de los Matachines (domingo de resurrección): 
La semana santa en Mátape culmina con los tradicionales matachines, esta danza representa la resurrección de Jesucristo y es realizada desde tiempos de los Ópatas conversos al cristianismo.
Matachines en Mátape

Matachines en Mátape

ATRACTIVO

LOS METATES CUATES Y LA PIEDRA DEL SOL Y LA LUNA

Parte del patrimonio cultural que Mátape tiene para brindar son los metates cuates y la piedra del sol y la luna, ambas labradas en épocas remotas por los pobladores originarios del pueblo: la ahora extinta tribu Ópata y según expertos, podrían datar de los primeros asentamientos del hombre en tierra Sonorense.
Dice el arqueólogo Richard A. Pailes, que los metates de cuenca profunda son los más antiguos, sobre todo si son de piedras toscas. Y por la forma en que se hayan los metates cuates; demasiado pegados, uno más ahondado que el otro, y sobre el mismo trozo de peña de baja altura, parece indicar que el grupo étinco  aquí asentado no emigró en mucho tiempo. Da la idea además que puedan tener algún significado datando de al menos unos 1500 a 1750 años, que es cuando según pruebas científicas del arqueólogo Pailes, empezó a existir el hombre Sonorense.
En tanto de la piedra del sol y la luna, sólo se puede asegurar con certeza que data del mismo período que los metates (la época prehispánica), ya que no se ha descubierto ningún significado sobre la labración de la piedra.

Piedra del sol y la luna
Metates cuates

 

LAS CUEVAS DE VARELA

Las llamadas "Cuevas de Varela" son el otro gran atractivo del pueblo; estas formaciones rocosas han permanecido casi intactas puesto que para poder llegar hasta ellas solo se puede hacer a pie. Se encuentran alrededor de cuatro kilómetros separadas del pueblo y con ayuda de un carro 4x4 se puede ahorrar la mitad del camino; el resto del camino hacia ellas no queda mas que transitarlo a pie por veredas ascendentes.
Las cuevas de Varela son un conjunto de cavernas de relativa profundidad y altura. Destacan dos salas gigantes en los cuales bien podría caber un auditorio para unas 200 personas. Existen tres saloncitos altos pero de diámetro reducido por lo que se entra a rastras. Adentro la obscuridad es total. En casi todo el año el lugar es un perfecto hábitat de miles de murciélagos.




                                                    Murciélago habitando en las cavernas de las cuevas
                                                      por: Presumo Sonora 
Cuevas de Varela
Por: Presumo Sonora
Cuevas de Varela
Por: Presumo Sonora

Además, en el andar por las veredas del monte del pueblo se pueden encontrar muchas curiosidades, por ejemplo pozos de agua y hornos clandestinos que se utilizaban para la elaboración del tradicional bacanora durante la prohibición del mismo.
Horno para elaborar bacanora

RESEÑA HISTÓRICA


Inicios de Matape, fundado por compañías religiosas.
Autor: Desconocido
.
Mátape fue fundado por padre misionero Martín de Azpilcueta, al servicio de la Compañia de Jesús en el año de 1629, con el nombre de San José de Mátapa. Mátapa es vocablo opata que significa: "mata" metal "pa" lugar por lo tanto Mátapa que posteriormente se convirtió en Mátape, que significa "lugar de metales". Por decreto de la Legislatura local, el 11 de febrero de 1867 dispuso que "se erige en Villa Pesqueira el pueblo de Mátape del distrito de esta capital, a petición de sus habitantes". Los originarios de Mátape en el siglo pasado fueron defensores de la nación, ya que lucharon en contra del II Imperio de México comandados por el general Ignacio Pesqueira.
Varios fueron los pueblos que se mostraron fieles partidarios de la república ante la invasión francesa, pero pocos como Mátape, que en 1865 fuera sitiado por los jefes imperialistas Francisco Barceló y Santiago Campillo. Fue el general Jesús García Morales y los Matapeños, bajo lasórdenes de Pesqueira que rechazaron el sitio obligándo a los invasores a levantar el asedio. Al año siguiente el general Jesús García Morales al frente de una columna de aguerridos matapeños, baviácoras y nácoris, participaron en a toma de la ciudad de Hermosillo que se encontraba ocupada por los franceses. Esta victoria sería tan importante para la república ya que fue decisiva para la derrota total del imperio en todo México

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y MEDIO FÍSICO DE LA REGIÓN

Mátape se localiza al pie de la sierra baja de Sonora, a 100 Km de la Ciudad capital del estado, Hermosillo.
El municipio está en el centro del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Villa Pesqueira. Colinda al noroeste con Moctezuma, al este con San Pedro de la Cueva, al sur con la Colorada, al oeste con Ures, al sureste con Bacanora y Soyopa, al suroeste con Mazatán y al noroeste con Baviácora.

RELIEVE

El terreno que ocupa el municipio es sumamente montañoso, debido a que gran parte está ocupado por la sierra Igualama que es una estribación de la Sierra Madre Occidental. 
Algunas de las formaciones montañosas más representativas del Municipio son: el Cerro Prieto, el Pajarito, y el Purihua.
Cerro prieto.
Cerro el Purihua.
Vista del pueblo desde el cerro el Purihua

HIDROGRAFÍA

El municipio es cruzado por varios arroyos como son: Nogales, Cánori, del Horno y De la Piedra de Amolar, que se unen para formar el río Mátape. En su territorio se encuentra parte de la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) y los aguajes: Ojito, Los Olivos, El Pescado, La Chuparrosa y Cánori.
A pesar de la basta y diversa extensión de agua existente en este lugar, la carencia de agua potable para el uso doméstico y demás actividades es un hecho que está afectando a la población de Matape debido a que varios nacimientos de agua se encuentran en propiedad privada.
Arroyo del Río Mátape

Arroyo del río Mátape
Presa "La Haciendita"
Presa "El Cajonsito"

CLIMA

El municipio de Villa Pesqueira cuenta con un clima semiseco, semicálido, con una temperatura media máxima mensual de 26.1°C en los meses de junio a septiembre, y una temperatura media mínima mensual de 14.4°C en diciembre y enero, la temperatura media anual es de 21.0°C; la época de lluvias se presenta en el verano, en los meses de julio y agosto, contándose con una precipitación media anual de 508 milímetros. Se presentan heladas y nevadas ocasionales en febrero y marzo en las partes altas de la sierra; aunque en los últimos años se han presentado sequías en la región al escasear los días de lluvia en el pueblo, afectando esto a las principales actividades económicas: la agricultura y la ganadería.

ECOSISTEMAS

FLORA

Al sur y este del municipio se puede encontrar selva baja caducifolia, como chupandía, tepeguaje, bonete, cazahuate, amapola, colorín, pochote y cuéramo.
Al norte predomina la vegetación tipo matorral subtropical y también se pueden encontrar pequeñas áreas de mezquital: papelillo, copales, vara dulce, tepeme, uñas de gato y el principal elemento del mezquital, que es el mezquite.
También es muy común dentro de la vegetación encontrar una gran variedad de plantas suculentas como el nopal, el cactus y sahuaros; además, en esta región es muy común encontar el maguey de mezcal para la elaboración del tradicional bacanora.
Vegetación en Mátape

FAUNA

En el municipio se encuentran las siguientes especies faunísticas: 
Anfibios: sapo, rana y sapo toro. 
Reptiles: corúa, víbora de cascabel, iguana de rocas, cachora, víbora sorda, coralillo y chicotera.
Mamíferos: juancito. ardilla, tlacuache, lobo, puma, murciélago y jabalí. 
Aves: lechuza, tecolotito, churea, periquito verde, cardenal, tordo negro, güilota y gavilán ratonero.

Cabe mencionar además que en está región también habitan especies como murciélagos y arácnidos como las tarántulas; en la aguas del lugar abundan peces como la tilapia y la lobina; Otra especie mamífera que se puede encontrar es el zorrillo.


PROPÓSITO DEL BLOG

Mátape Villa Pesqueira, es un bello pueblo de la sierra baja de sonora, es tierra de músicos, remotas tradiciones y alegres festividades. Es...